
Santiago de Compostela, ciudad de peregrinación y patrimonio de la Humanidad, es también un importante centro cultural con una oferta museística rica y diversa. La historia de la ciudad se refleja en sus museos, que abarcan desde el arte religioso medieval hasta la modernidad gallega. Explorar estos espacios es adentrarse en el corazón de la identidad compostelana.
En los últimos años, los museos de Santiago han apostado por la innovación, incorporando recursos digitales para enriquecer la experiencia del visitante. Esta tendencia, acentuada por la reciente pandemia, ha democratizado el acceso al arte y la cultura, permitiendo disfrutar de las colecciones desde cualquier lugar del mundo. La digitalización se ha convertido en un complemento esencial para la visita física, ofreciendo nuevas perspectivas y contenidos interactivos.
Museo do Pobo Galego
El Museo do Pobo Galego, ubicado en el antiguo convento de San Domingos de Bonaval, es un faro de la cultura gallega. Su misión es recolectar, conservar y difundir el patrimonio etnográfico de Galicia, mostrando la forma de vida, las costumbres y las tradiciones del pueblo gallego a lo largo de los siglos. Sus exposiciones permanentes y temporales abarcan una amplia gama de temas, desde la pesca y la agricultura hasta la artesanía y la música.
Una de las apuestas digitales del museo es la creación de recorridos virtuales que permiten explorar sus fondos de forma interactiva. A través de imágenes en alta resolución, vídeos y audios, los visitantes pueden acercarse a los objetos y aprender sobre su historia y significado. Además, el museo ofrece acceso online a su catálogo de publicaciones y a recursos educativos para estudiantes de todas las edades.
Pero el Museo do Pobo Galego no se limita a la digitalización de sus colecciones físicas. También ha desarrollado proyectos de investigación digital que exploran la cultura gallega desde nuevas perspectivas, como la genealogía, la historia local y el patrimonio inmaterial, contribuyendo a una comprensión más profunda y completa de la identidad gallega.
Museo de Arte Sacra
El Museo de Arte Sacra, situado en el antiguo Colegio de San Jerónimo, alberga una importante colección de arte religioso gallego, principalmente de los siglos XIII al XVIII. La riqueza de esta colección refleja la profunda religiosidad de la sociedad gallega a lo largo de la historia, así como la habilidad y el talento de los artistas que crearon estas obras. Entre las piezas más destacadas se encuentran esculturas románicas, retablos barrocos y orfebrería religiosa.
El museo ofrece visitas virtuales que permiten recorrer sus salas y admirar sus obras de arte desde la comodidad del hogar. Estas visitas están enriquecidas con información detallada sobre cada pieza, incluyendo su historia, su autor y su contexto cultural. Esto facilita una experiencia más inmersiva y educativa para el visitante, especialmente para aquellos que no pueden viajar a Santiago.
La digitalización del Museo de Arte Sacra también se enfoca en la conservación preventiva de sus obras. A través de técnicas de imagenología digital de alta resolución, se pueden estudiar los materiales, las técnicas de fabricación y el estado de conservación de las piezas, lo que permite intervenir de manera más precisa y efectiva en su restauración.
CGAC – Centro Galego de Arte Contemporánea
El CGAC, un espacio dinámico dedicado al arte contemporáneo, se ubica en un edificio emblemático diseñado por el arquitecto portugués Álvaro Siza. Su objetivo es promover la creación, la investigación y la difusión del arte contemporáneo gallego, nacional e internacional. El CGAC se caracteriza por su programación audaz y experimental, que incluye exposiciones, talleres, conferencias y residencias artísticas.
El CGAC ha adoptado una estrategia digital ambiciosa para ampliar su alcance y conectar con nuevas audiencias. Su página web ofrece una amplia gama de recursos, incluyendo visitas virtuales a las exposiciones, entrevistas a artistas, vídeos de performances y un archivo digital de su programación anterior. Además, el museo utiliza las redes sociales para promover sus actividades y generar debate en torno al arte contemporáneo.
Además de su oferta online, el CGAC ha impulsado proyectos de arte digital que exploran las posibilidades de la tecnología como medio de expresión artística. Estas iniciativas buscan crear nuevas experiencias estéticas y cuestionar las convenciones del arte tradicional, consolidando al CGAC como un referente en el ámbito del arte contemporáneo.
Museo das Peregrinacións e de Santiago

Este museo, dedicado a la historia y la evolución del Camino de Santiago, se encuentra en el edificio del antiguo Hospital de los Reyes Católicos. Su colección permanente ilustra los diferentes aspectos de la peregrinación, desde sus orígenes religiosos hasta su significado actual como experiencia cultural y personal. El museo también aborda la importancia del Camino de Santiago en la economía y la sociedad gallega.
El Museo das Peregrinacións y de Santiago ofrece una experiencia virtual que permite a los peregrinos de todo el mundo explorar los diferentes tramos del Camino de Santiago desde cualquier dispositivo. Esta herramienta digital incluye mapas interactivos, imágenes en 360 grados y vídeos que muestran los paisajes, los monumentos y los lugares de interés turístico del Camino.
La digitalización de este museo también ha permitido preservar y difundir el patrimonio documental relacionado con el Camino de Santiago, como los testimonios de los peregrinos, los escritos de los viajeros y los documentos históricos que acreditan la importancia del Camino a lo largo de los siglos.
Museo Naval
Situado en el corazón de Santiago, el Museo Naval ofrece una perspectiva única sobre la historia marítima gallega. Su colección, centrada en la navegación a vela y la marinería tradicional, incluye embarcaciones, instrumentos de navegación, uniformes y objetos relacionados con la vida a bordo. Pone énfasis en el papel de Galicia en la exploración y el comercio marítimo durante la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, destacando su legado naval.
El Museo Naval ha incorporado recursos digitales para complementar sus exhibiciones físicas, ofreciendo visitas virtuales y acceso online a su catálogo de objetos y documentos. Estos recursos permiten a los visitantes explorar la historia marítima gallega de una manera más completa e interactiva. El museo también utiliza la realidad aumentada para recrear escenarios históricos y simular la experiencia de navegar en un barco de vela.
La investigación digital es una pieza clave del Museo Naval, utilizando bases de datos y recursos en línea para reconstruir la historia de los barcos, las tripulaciones y las rutas marítimas que marcaron el pasado de Galicia. Esto contribuye a la preservación y difusión de este valioso patrimonio cultural.
Conclusión
La apuesta por la digitalización en los museos de Santiago de Compostela representa un avance significativo en la accesibilidad y la difusión del patrimonio cultural. La combinación de exposiciones físicas y recursos digitales enriquece la experiencia del visitante, ofreciendo nuevas perspectivas y posibilidades de aprendizaje. Esta integración permite llegar a un público más amplio, tanto a nivel local como internacional.
Estos museos no solo conservan el pasado, sino que también se proyectan hacia el futuro, adoptando nuevas tecnologías para preservar su patrimonio y conectar con las nuevas generaciones. La digitalización se ha convertido en una herramienta esencial para garantizar la sostenibilidad de los museos y su relevancia en el siglo XXI, reafirmando a Santiago de Compostela como un importante centro cultural y turístico.