Saltar al contenido

Qué romerías en Lugo tienen origen medieval

16/03/2025
Lugo medieval: muros

Las romerías y las ferias populares son una parte intrínseca de la cultura gallega, una expresión vibrante de sus tradiciones, religiosidad y sentido de comunidad. Galicia, con su rica historia y arraigadas costumbres, presume de un calendario festivo excepcionalmente denso, donde rituales antiguos conviven con celebraciones más modernas. Estas fiestas no son meros eventos; son un ecosistema cultural que incluye música, gastronomía, artesanía y, sobre todo, la participación activa de la gente. La preservación de estas tradiciones es crucial para entender la identidad gallega.

La práctica de peregrinar y las fiestas populares tienen raíces que se remontan a la antigüedad, pero el periodo medieval fue especialmente determinante en la consolidación y diversificación de estas celebraciones. Durante este tiempo, la Iglesia Católica jugó un papel fundamental en la organización y promoción de las peregrinaciones, y las ferias locales florecieron como mercados y puntos de encuentro social. Exploraremos a continuación algunas de las más destacadas en la provincia de Lugo que aún conservan elementos de su origen medieval.

La Romería del Rocío en Bueu

La Romería del Rocío, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es sin duda la más famosa y la más grande de Galicia. Aunque las fiestas se celebran anualmente en Bueu, su historia se remonta al siglo XVII, cuando se desarrolló una tradición de peregrinación hacia el Rocío, un área pantanosa cerca de la costa. Originalmente, era una práctica ligada a la fertilidad y la protección de la familia, pero con el tiempo se convirtió en una festividad religiosa y popular de gran magnitud.

La romería atrae a miles de peregrinas, montanías y ganaderos de toda España, que se desplazan a Bueu en carros tirados por caballos, con sus bueyes y, sobre todo, con sus toros de la Mancha. El ambiente es festivo y emotivo, lleno de música, bailes, y la tradicional “palma”, un canto popular que acompaña el recorrido. El evento representa no solo una celebración religiosa, sino también una manifestación cultural única y una importante fuente de ingresos para la economía local.

Aunque las raíces se encuentran en el siglo XVII, las prácticas y el fervor de la Romería del Rocío han mantenido muchas de las características de las romerías medievales de peregrinación. Es un claro ejemplo de cómo las tradiciones se transmiten y se adaptan a lo largo del tiempo, conservando su esencia y su significado.

La Fiesta del Huerto en Oubi

La Fiesta del Huerto, que se celebra en Oubi, es una de las más arraigadas y auténticas de la provincia. Tiene sus orígenes en la Edad Media, ligada a la agricultura y a las creencias populares relacionadas con la protección de los cultivos y el bienestar de la comunidad. Se celebra en el último fin de semana de agosto y marca el final de la época de la siembra y la cosecha.

Tradicionalmente, la fiesta se caracterizaba por la ofrenda de productos agrícolas y animales a la Virgen de la Asunción, patrona de Oubi. Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha enriquecido con actividades como la doma ecuestre, la música tradicional, las carreras de sacos y otras pruebas populares. La tradición de la Fiesta del Huerto se ha mantenido viva gracias al esfuerzo de los vecinos de Oubi, que se encargan de organizar y preservar esta importante fiesta rural.

Aunque ha evolucionado, la esencia de la Fiesta del Huerto –su conexión con la tierra, la agricultura y la fe– recuerda profundamente a las prácticas de las romerías medievales, donde se buscaba la protección de los cultivos y el bienestar de la comunidad. La supervivencia de estas costumbres refleja la fuerte conexión entre el hombre y la naturaleza en la cultura gallega.

La Romería de San Roque en Miño

Un peregrino vio una procesión medieval

La Romería de San Roque, celebrada en Miño, es una de las más antiguas y relevantes de Lugo. Se celebra el 16 de agosto, y tiene sus orígenes en el siglo XII, cuando se desarrolló una tradición de peregrinación hacia el santuario de San Roque, construido en honor al santo patrón de los pastores.

La romería, que atrae a miles de peregrinos y visitantes de toda la región, se caracteriza por su ambiente devoto, pero también por su gran vitalidad y alegría. Los peregrinos recorren a pie los kilómetros que separan Miño de la capital, llevando imágenes de San Roque y rezando para pedir su bendición y protección. Además de la peregrinación, la romería incluye actividades como conciertos, bailes, y la degustación de productos locales.

Si bien su éxito comercial y de masas se ha perfeccionado a lo largo de los siglos, la estructura básica de la Romería de San Roque, con su itinerario, sus rituales y su fuerte componente de comunidad, guarda una notable relación con las romerías medievales de peregrinación, donde el peregrino buscaba la intercesión divina y la conexión con la fe.

La Fiesta de Vilavalle en Baúdeza

La Fiesta de Vilavalle, celebrada en Baúdeza, es una fiesta de carácter popular que se desarrolla a lo largo de varios días y que conserva importantes elementos de la tradición medieval. Se celebra en honor a San Lourenzo, patrón de Baúdeza, y se caracteriza por su ambiente festivo, sus actividades religiosas y sus manifestaciones populares.

La fiesta incluye un amplio abanico de actividades, desde procesiones religiosas hasta desfiles de comparsas, carreras de sacos, juegos tradicionales y degustación de la gastronomía local. Los bailes populares, especialmente los de estilo tradicional gallego, son una parte fundamental de la fiesta. La organización de la fiesta está en manos de las hermandades locales y la gente del pueblo.

A pesar de su carácter popular, la Fiesta de Vilavalle refleja una rica tradición religiosa y social que tiene sus raíces en las romerías medievales. El ambiente festivo, la participación activa de la comunidad y las manifestaciones religiosas y populares demuestran la continuidad de estas costumbres a lo largo del tiempo, convirtiéndola en un importante símbolo de la identidad de Baúdeza. La conexión con la tierra y la celebración de la fe son elementos clave que recuerdan el legado de las romerías medievales.

Conclusión

En definitiva, las romerías y ferias populares de Galicia, especialmente en la provincia de Lugo, representan un valioso patrimonio cultural que nos permite acercarnos a la historia y las costumbres de este territorio. La preservación de estas fiestas es crucial para mantener viva la identidad gallega y transmitir a las nuevas generaciones un rico legado de tradiciones y valores.

Estas celebraciones, con sus orígenes medievales, no son solo eventos religiosos o festivos; son una manifestación de la vida social, económica y cultural de Galicia a lo largo de los siglos. Al estudiar estas romerías y ferias, podemos comprender mejor la evolución de la sociedad gallega y apreciar la riqueza de su herencia cultural. Es fundamental seguir apoyando y promoviendo estas festividades para asegurar su continuidad y transmitir su significado a las futuras generaciones.