
Galicia, tierra de leyendas y paisajes mágicos, atesora una rica tradición mitológica y folclórica que ha perdurado a lo largo de los siglos. Desde la figura del Apóstol Santiago hasta las brujas y las meigas, pasando por las criaturas fantásticas que habitan caminos y bosques, el patrimonio inmaterial gallego es un universo fascinante que merece ser explorado.
Afortunadamente, cada vez más museos en Galicia se dedican a preservar y difundir este legado cultural, ofreciendo a visitantes y locales la oportunidad de sumergirse en el mundo de las historias, los rituales y las creencias ancestrales que forman parte de la identidad gallega. Estos espacios no son meras colecciones de objetos, sino puertas de acceso a un conocimiento profundo sobre la cosmovisión tradicional de esta tierra.
Museo do Pobo Galego (Santiago de Compostela)
El Museo do Pobo Galego es una parada obligatoria para comprender la cultura gallega en su totalidad. Aunque no se centra exclusivamente en la mitología y el folclore, estos elementos son parte integral de su narrativa sobre la vida tradicional en Galicia, especialmente en sus exposiciones etnográficas.
Las recreaciones de viviendas tradicionales y las herramientas de trabajo utilizadas en el pasado ayudan a contextualizar las creencias y las supersticiones que impregnaban la vida cotidiana de los gallegos. Observar la importancia de la agricultura y la ganadería permite apreciar el vínculo con la naturaleza que alimenta muchas de las leyendas de la región.
Además, el museo organiza regularmente actividades y talleres relacionados con la cultura popular, lo que facilita la inmersión del visitante en las tradiciones gallegas y la comprensión de su significado profundo. Este museo es una excelente base para comenzar una exploración más específica de la mitología gallega.
Centro de Interpretación da Moura Encantada (Vilalba)
Situado en las proximidades de un castro y del río Ladra, este centro se dedica a la leyenda de la Moura Encantada, una de las más populares del folklore lucense. La mítica criatura, de belleza sobrehumana, se dice que emerge del río para peinar su larga cabellera con un peine de oro.
La exposición permanente del centro explica el origen de la leyenda, su evolución a lo largo del tiempo y su relación con otros mitos y creencias populares de Galicia. Se utilizan recursos multimedia y recreaciones visuales para sumergir al visitante en el ambiente mágico que rodea a la Moura.
El Centro de Interpretación no solo explora la leyenda en sí, sino también el contexto histórico y cultural en el que surgió, incluyendo referencias a rituales paganos y a la importancia del agua en la tradición ancestral.
Casa das Bruxas (A Coruña)
La Casa das Bruxas en A Coruña se centra en la historia de la persecución de las brujas en Galicia durante los siglos XVI y XVII, un periodo marcado por la Inquisición y la superstición. El museo rescata del olvido las historias de las mujeres acusadas de brujería y analiza las causas de esta histeria colectiva.
A través de la exposición permanente, se exploran las prácticas de magia popular, las creencias sobre las curanderas y las meigas, y el papel de la Iglesia en la caza de brujas. Se muestran instrumentos de tortura, documentos históricos y testimonios de la época que revelan la crueldad de la persecución.
La Casa das Bruxas invita a la reflexión sobre la intolerancia, los prejuicios y la importancia de la libertad de pensamiento. Es un lugar que permite comprender el lado oscuro del folclore gallego y la vulnerabilidad de las mujeres en la sociedad de la época.
Museo Etnográfico de Ribadavia (Ribadavia)

Este museo destaca por su colección de objetos relacionados con la vida cotidiana en el rural gallego, incluyendo elementos vinculados a la religiosidad popular y las celebraciones tradicionales. Se ofrecen ejemplos de amuletos, talismanes y otros objetos utilizados para protegerse del mal de ojo o atraer la buena suerte.
La exposición permite comprender cómo las creencias mitológicas y folclóricas se manifestaban en las prácticas religiosas, en las fiestas populares y en las costumbres familiares. El museo presta especial atención a los rituales relacionados con el ciclo agrícola y la protección del ganado.
El Museo Etnográfico de Ribadavia es un espacio que invita a reflexionar sobre la relación entre la cultura material y el patrimonio inmaterial, y sobre cómo los objetos pueden ser portadores de significados profundos.
Espazo Cultural Xabarín (Xinzo de Limia)
Dedicado al personaje del Xabarín, un ser mitológico que personifica el espíritu del carnaval en la comarca de Xinzo de Limia, este espacio ofrece una inmersión completa en la tradición del entroido. El Xabarín, con su característico traje y su máscara de cuernos, es un símbolo de la alegría, la transgresión y la fertilidad.
El museo exhibe trajes, máscaras y otros elementos utilizados en el carnaval, así como fotografías y videos que documentan la historia y la evolución de esta fiesta. Se explica el significado de los rituales, los cánticos y los bailes que forman parte del entroido.
El Espazo Cultural Xabarín no solo preserva la memoria del Xabarín, sino que también promueve la continuidad de esta tradición y fomenta la participación de la comunidad en el carnaval.
Conclusión
Los museos de Galicia que abordan la mitología y el folclore gallego ofrecen una ventana privilegiada a un mundo lleno de misterio, belleza y sabiduría. Al explorar estos espacios, podemos profundizar en nuestro conocimiento sobre la cultura gallega y valorar la riqueza de su patrimonio inmaterial.
Estos museos, cada uno con su propia particularidad, son elementos clave para la preservación y difusión de las leyendas, los mitos y las tradiciones que forman parte de la identidad gallega, garantizando que este legado perdure para las futuras generaciones, y que las historias de meigas, mouros, y xabares sigan resonando en el tiempo.