
El Entroido en A Coruña es mucho más que un simple festival; es una tradición arraigada en la historia de la ciudad, un crisol de costumbres, música y, sobre todo, un espectáculo visual único. Durante una semana, la ciudad se transforma en un escenario de disfraces, representaciones teatrales y un ambiente festivo inigualable. Las raíces del Entroido coruñés se pierden en la Edad Media, influenciadas por celebraciones paganas y, posteriormente, por la cristianización. Este festival, que celebra la llegada de la primavera y la victoria de la fe sobre las fuerzas oscuras, ha evolucionado a lo largo de los siglos, conservando elementos ancestrales y adoptando nuevas expresiones artísticas.
El Entroido coruñés es, en esencia, una manifestación cultural que encapsula la identidad de la ciudad y sus habitantes. Se caracteriza por su fuerte componente lúdico y participativo, donde el público no es un espectador pasivo, sino un actor fundamental en el desarrollo de las fiestas. Su singularidad radica en la gran cantidad de «pasos» o comparsas, cada una con su propia historia, música y vestuario, que desfilan por las calles de A Coruña, creando un sinfín de imágenes y emociones. Es un evento que no se puede entender sin conocer las leyendas y la rica historia que lo sustentan.
La Lenda do Atarazanas
La leyenda más emblemática del Entroido en A Coruña es, sin duda, la del Atarazanas. Esta historia, que se remonta al siglo XVII, narra la delincuencia que prosperaba en el puerto de A Coruña, en especial en el Atarazanas, un área portuaria ahora transformada en un moderno complejo comercial. Se decía que los contrabandistas y rufianes, liderados por el personaje de «O Xalador», el Zorro, traficaban con todo tipo de mercancías ilegales, dificultando el comercio legítimo y generando un ambiente de inestabilidad y desorden. La leyenda se vincula con la tradición de que los pasos del Entroido representaban a estos criminales, simbolizando la lucha contra la ilegalidad y la justicia.
La figura de O Xalador, un personaje enigmático y carismático, se ha convertido en un símbolo del Entroido coruñés. Se le describe como un astuto ladrón, un maestro del disfraz y un experto en el arte del engaño. Su figura, que se perpetúa en los disfraces y representaciones teatrales, representa la rebeldía y la transgresión, elementos que se integran en la esencia del festival. La leyenda, a lo largo del tiempo, se ha adaptado y enriquecido, incorporando nuevos detalles y personajes, pero manteniendo siempre su núcleo principal: la denuncia de la corrupción y la defensa de la legalidad.
Los Pasos: Un Patrimonio Cultural
Los «pasos» son el corazón del Entroido en A Coruña. Cada uno de estos grupos, con sus propios trajes, música y coreografía, cuenta una historia, narra una leyenda o simplemente se ofrece como una explosión de color y alegría. Muchos de estos pasos tienen más de un siglo de antigüedad, y su preservación ha sido fundamental para mantener viva la tradición. Su evolución a lo largo del tiempo refleja los cambios sociales y culturales de A Coruña, incorporando nuevas influencias y adaptándose a los nuevos tiempos.
La creación y mantenimiento de los pasos son, en gran medida, una tarea colectiva. Se basa en la colaboración de los miembros de una familia o comunidad, que se unen cada año para preparar su desfile, sintiendo un fuerte vínculo con la tradición. La elección de los temas y la confección de los trajes requieren un gran esfuerzo y dedicación, pero la recompensa es la satisfacción de participar en un evento que moviliza a toda la ciudad y que genera un sentimiento de orgullo y pertenencia. La diversidad de los pasos es otro de sus mayores atractivos, ofreciendo una amplia gama de opciones para todos los gustos.
El Burial de Pulperías

El «Burial de Pulperías» es una de las tradiciones más originales y peculiares del Entroido coruñés. Este ritual, que se celebra el sábado anterior al Domingo de Resurrección, tiene su origen en la época en que las «pulperías», tiendas que vendían alimentos y productos de consumo diario, eran los principales establecimientos de la ciudad. Durante el Entroido, estas tiendas se caracterizaban por su ambiente festivo y por la venta de dulces y chocolate.
Con el paso del tiempo, la costumbre de «burial» se convirtió en una forma de despedir a estas tiendas y de simbolizar el fin del Entroido. El sábado por la tarde, las pulperías, decoradas con flores y guirnaldas, son «escorpionadas» – adornadas con plumas y cintas – y luego «entierran» en un acto simbólico. Este rito es una muestra de la creatividad y el humor del pueblo coruñés, y se ha convertido en una de las imágenes más representativas del Entroido.
La Cabalgata y la Pestaña
La cabalgata, que discurre por las principales calles de A Coruña el domingo por la tarde, es uno de los momentos culminantes del Entroido. Miles de personas se congregan para ver desfilar a los pasos, los carruajes y los grupos de carnaval, que recorren la ciudad en un auténtico desfile de color y música. La cabalgata es una oportunidad para disfrutar de las mejores imágenes del Entroido y para celebrar la tradición con toda la comunidad.
Pero la cabalgata no sería la misma sin la “Pestaña”, una banda de música tradicional que acompaña el desfile con sus alegres melodías. La Pestaña es un símbolo del Entroido y un elemento fundamental de su música. Su sonido, caracterizado por el uso de instrumentos de viento y percusión, inunda las calles de A Coruña y anima a los participantes y espectadores. La Pestaña se ha mantenido viva a lo largo de los siglos, transmitiendo de generación en generación el conocimiento y la pasión por esta música tradicional.
Conclusión
El Entroido en A Coruña es una celebración única en su género, una experiencia inmersiva que combina historia, tradición, cultura y fiesta. Su rica historia, sus leyendas y sus manifestaciones artísticas lo convierten en un evento de gran valor cultural y turístico. Más allá de los disfraces y los desfiles, el Entroido es un reflejo de la identidad de la ciudad y de su gente, un espacio de encuentro y de convivencia que une a generaciones y fortalece los lazos comunitarios.
En definitiva, el Entroido coruñés es mucho más que un simple festival; es una legado invaluable que merece ser preservado y transmitido a las futuras generaciones. Su capacidad para reinventarse y adaptarse a los nuevos tiempos, sin perder su esencia, demuestra su vitalidad y su importancia como uno de los principales atractivos de A Coruña. Es una celebración que, año tras año, continúa cautivando a visitantes y residentes, convirtiéndose en un símbolo de la cultura gallega.