
La Romería de Ourense, celebrada cada año en la ciudad gallega, es mucho más que una fiesta religiosa; es una manifestación cultural arraigada en siglos de tradición y devoción. Esta romería, dedicada al Santo Cristo de la Salud, atrae a miles de peregrinos y visitantes que buscan conectar con la fe, la historia y el espíritu comunitario. El fervor religioso se mezcla con la alegría popular, creando un ambiente único y conmovedor.
La historia de esta celebración se remonta al siglo XIV, cuando una epidemia de peste asoló la región. Se atribuyó al Santo Cristo la curación de los enfermos, dando origen a la peregrinación y la promesa de honrarlo anualmente. Desde entonces, la romería ha evolucionado, integrando elementos populares y festivos, pero manteniendo siempre su esencia devocional y su profundo significado para los ourensanos y para quienes acuden en busca de esperanza.
Orígenes y Evolución Histórica
Los orígenes de la Romería de Ourense están inextricablemente ligados a la epidemia de peste negra que devastó Galicia en el siglo XIV. En un contexto de desesperación y miedo, la imagen del Santo Cristo de la Salud se convirtió en un símbolo de esperanza y refugio para la población. Los supervivientes prometieron honrarlo con una celebración anual, dando lugar a la primera romería.
A lo largo de los siglos, la romería fue ganando importancia, transformándose en un evento crucial para la ciudad de Ourense, con la construcción de un santuario dedicado al Santo Cristo y la integración de diferentes ofrendas y ceremonias religiosas. Durante el siglo XVIII, la romería experimentó un auge considerable, atrayendo a peregrinos de toda la región y consolidándose como una de las festividades más importantes de Galicia.
En el siglo XX y XXI, la romería ha sabido adaptarse a los tiempos modernos, sin perder su autenticidad. Se han incorporado nuevos elementos festivos, como conciertos y actividades para niños, pero siempre manteniendo el respeto por la tradición religiosa y el fervor devocional que caracterizan a esta celebración.
El Santuario del Santo Cristo y su Iconografía
El Santuario del Santo Cristo, ubicado en el monte de San Lourenzo, es el corazón de la Romería de Ourense. Construido en el siglo XVIII, este imponente edificio de estilo barroco alberga la imagen del Santo Cristo de la Salud, una escultura de madera policromada que data del siglo XIV. La arquitectura del santuario es notable, con una fachada adornada y un interior ricamente decorado.
La iconografía del Santo Cristo es particularmente significativa. Representado crucificado, el Santo Cristo sostiene una cruz y muestra las llagas de la Pasión. Sus ojos, pintados con gran expresividad, transmiten una profunda serenidad y compasión. A sus pies, se pueden observar figuras de ángeles y personas que suplican su ayuda.
La imagen del Santo Cristo es objeto de una profunda devoción por parte de los peregrinos, quienes acuden a él en busca de sanación, consuelo y protección. La leyenda cuenta que la imagen tiene poderes milagrosos, capaces de curar enfermedades y aliviar el sufrimiento.
La Procesión y las Ofrendas

La procesión es el acto central de la Romería de Ourense, un desfile solemne y emotivo que recorre las calles de la ciudad y culmina en el Santuario del Santo Cristo. Miles de peregrinos acompañan la imagen del Santo Cristo, ataviados con trajes tradicionales y portando velas, flores y otros símbolos de devoción.
Las ofrendas son una parte integral de la romería, una muestra de agradecimiento y fe por parte de los peregrinos. Tradicionalmente, se ofrendan frutos de la tierra, animales y objetos de valor, como joyas y dinero, en señal de devoción y cumplimiento de promesas. Estas ofrendas se depositan en el santuario y se utilizan para financiar actividades caritativas y obras de beneficencia.
El ambiente durante la procesión y las ofrendas es de gran intensidad emocional, con cantos, rezos y expresiones de fe que contagian a todos los presentes. La procesión se caracteriza por su lentitud y solemnidad, permitiendo a los peregrinos conectar con la imagen del Santo Cristo y expresar su devoción.
Elementos Festivos y Tradiciones Populares
La Romería de Ourense no solo es una celebración religiosa, sino también una fiesta popular llena de alegría y tradición. Durante los días de la romería, la ciudad se transforma con la instalación de puestos de feria, conciertos, espectáculos y actividades para todas las edades. La gastronomía local juega un papel importante, con la degustación de platos típicos gallegos, como el pulpo a la gallega y la empanada.
Una de las tradiciones más arraigadas es la «chula», una danza folclórica que se interpreta en honor al Santo Cristo. Los bailarines, ataviados con trajes tradicionales, realizan movimientos alegres y enérgicos, acompañados por música de gaitas y tambores. La chula es una expresión de alegría y devoción que simboliza la conexión del pueblo con su santo.
Además de la chula, existen otras costumbres populares, como la elaboración de altares decorados con flores y velas, la participación en juegos y concursos, y la realización de actividades religiosas, como misas y novenas. La romería es una oportunidad para celebrar la cultura y la identidad gallega, fortaleciendo el sentimiento de comunidad.
Conclusión
La Romería de Ourense es un legado invaluable, una expresión viva de la fe, la tradición y la cultura gallega. A lo largo de los siglos, esta celebración ha sabido mantener su esencia devocional, adaptándose a los tiempos modernos y enriqueciéndose con nuevos elementos festivos. La romería sigue siendo un evento crucial para la ciudad de Ourense y para todos aquellos que buscan conectar con la espiritualidad y el espíritu comunitario.
En definitiva, la Romería de Ourense es mucho más que una simple fiesta religiosa; es una experiencia transformadora que conecta a los peregrinos con la historia, la fe y la esencia de Galicia. Es un lugar donde se cuentan historias de esperanza, sanación y amor, transmitiendo un mensaje de paz y consuelo a todos aquellos que acuden en busca de un milagro o simplemente de un momento de recogimiento y conexión espiritual.