
Galicia, con su rica tradición musical celta y su creciente escena contemporánea, está experimentando una transformación en sus festivales musicales. La evolución tecnológica y la aparición de nuevos géneros han impulsado a los organizadores a innovar, buscando atraer a un público más diverso y ofrecer experiencias más inmersivas. Esta búsqueda de modernización no solo se limita a la incorporación de sistemas de sonido y luces avanzados, sino que se extiende a la integración de la realidad virtual, la inteligencia artificial y formatos de música electrónica alternativos.
El panorama festivalero gallego ya no se define únicamente por la música tradicional o el indie-rock. Festivales con años de trayectoria y otros emergentes están mostrando una apuesta clara por la experimentación, abriendo sus escenarios a la música urbana, la electrónica experimental y propuestas híbridas que fusionan elementos folclóricos con sonidos modernos. Esta tendencia refleja un deseo de conectar con las nuevas generaciones y posicionar a Galicia como un referente cultural a nivel nacional e internacional.
O Son do Corvo
O Son do Corvo, ubicado en la Coruña, ha sido un pionero en la integración de tecnologías. La experimentación sonora, buscando romper con las estructuras convencionales, es una de sus señas de identidad. Su programación, enfocada en la música electrónica de vanguardia y la escena underground, ha ofrecido un espacio para artistas que exploran los límites del sonido y la performance.
El festival ha implementado sistemas de visuales interactivos que reaccionan a la música en tiempo real, creando una experiencia audiovisual inmersiva. También ha utilizado el mapeo 3D sobre edificios históricos, transformando la arquitectura en lienzos digitales para las performances. O Son do Corvo busca la conexión entre la música, la tecnología y el arte visual, ofreciendo un ambiente estimulante para el público.
Además, el festival impulsa talleres y charlas sobre producción musical electrónica y nuevas tecnologías, fomentando el conocimiento y la creatividad entre los asistentes. Este enfoque educativo refuerza su compromiso con la innovación y el desarrollo de la escena musical local y regional.
Noroeste Étnico
Noroeste Étnico, arraigado en la música tradicional, ha sorprendido con su enfoque innovador. La fusión de la música folclórica gallega con géneros contemporáneos como la electrónica y el jazz ha sido una de sus estrategias más exitosas. Esta reinterpretación de la tradición atrae tanto a puristas como a un público más joven y abierto a las nuevas propuestas.
El festival utiliza la tecnología para reinterpretar instrumentos tradicionales y crear nuevos sonidos. Han implementado sistemas de amplificación especiales para instrumentos acústicos, permitiendo su integración en contextos electrónicos. Esta búsqueda de equilibrio entre tradición y modernidad le ha valido el reconocimiento de la crítica y el público.
Noroeste Étnico no solo presenta conciertos, sino también experiencias inmersivas que combinan la música con la realidad virtual. Permitiendo a los asistentes explorar paisajes sonoros virtuales inspirados en la cultura gallega, creando así una conexión más profunda con la tradición.
Festival Internacional do Marisco
Aunque conocido principalmente por su gastronomía, el Festival Internacional do Marisco en O Grove también ha integrado elementos musicales con un fuerte componente tecnológico. La diversificación de su programación ha atraído a un público más amplio y ha posicionado al festival como un evento cultural de referencia. La inclusión de artistas de música electrónica y fusión ha sido clave en esta transformación.
El festival ha implementado sistemas de sonido de alta calidad y espectáculos de luces que transforman el recinto en un ambiente festivo y vibrante. Además, han utilizado drones para realizar grabaciones aéreas de los conciertos, ofreciendo nuevas perspectivas visuales y promocionando el evento en redes sociales.
El festival está explorando la posibilidad de incorporar la realidad aumentada para ofrecer a los asistentes información adicional sobre los artistas y las diferentes zonas del recinto, enriqueciendo su experiencia y facilitando la navegación.
Atlantic Fest

Atlantic Fest, en Vimianzo, se caracteriza por su enfoque en la música urbana y la cultura juvenil. La innovación en la producción de eventos y la búsqueda de nuevas formas de entretenimiento son pilares fundamentales del festival. Utilizan las redes sociales y las plataformas digitales para crear una comunidad activa y generar expectación.
Atlantic Fest ha apostado por la transmisión en directo de los conciertos a través de plataformas streaming con alta calidad de imagen y sonido, ampliando así su alcance y permitiendo que personas de todo el mundo disfruten de la música. También han implementado sistemas de identificación por pulsera RFID para agilizar el acceso al recinto y facilitar la compra de bebidas y comida.
El festival organiza concursos y sorteos online para interactuar con su público y fomentar la participación. Además, Atlantic Fest colabora con artistas locales y emergentes, ofreciendo una plataforma para dar a conocer su talento.
WOS Festival
WOS Festival, con su fuerte componente de música alternativa y nuevos estilos, ha destacado por la integración de la inteligencia artificial. La automatización de tareas logísticas y la optimización de la experiencia del usuario son algunas de sus aplicaciones. El festival busca crear un entorno tecnológico adaptable a las necesidades del público.
El festival utiliza algoritmos de inteligencia artificial para analizar los datos de los asistentes y personalizar las recomendaciones de conciertos y actividades. También han implementado chatbots para responder a preguntas frecuentes y facilitar la comunicación. Esta apuesta por la IA busca mejorar la eficiencia y la satisfacción del público.
WOS Festival está explorando la posibilidad de utilizar la inteligencia artificial para crear visuales generativos que se adapten a la música en tiempo real, elevando la calidad de los espectáculos audiovisuales y ofreciendo una experiencia única e innovadora.
Conclusión
Los festivales musicales en Galicia están demostrando una gran capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías y tendencias musicales. La diversidad de propuestas y la innovación en la producción de eventos están atrayendo a un público cada vez más exigente y abierto a nuevas experiencias. Esta transformación no solo beneficia a los festivales, sino que también impulsa la economía local y promueve la cultura gallega a nivel internacional.
El futuro de los festivales en Galicia pasa por la integración de la realidad virtual, la inteligencia artificial, la realidad aumentada y otras tecnologías emergentes. La colaboración entre artistas, organizadores y empresas tecnológicas será crucial para seguir innovando y ofreciendo experiencias musicales únicas e inolvidables. La búsqueda de la sostenibilidad y la responsabilidad social también será un factor importante en el desarrollo de los festivales del futuro.