
El Parque Natural Serra da Enciña da Lastra, ubicado en la provincia de Ourense, Galicia, es un espacio nacional de gran valor ecológico y paisajístico. Su objetivo principal es la protección de la flora, la fauna y el paisaje único que lo caracterizan, así como la promoción de un turismo sostenible y respetuoso con el entorno. Es un lugar donde la naturaleza y la cultura se encuentran, ofreciendo una experiencia enriquecedora tanto para los visitantes como para la comunidad local. La gestión de este parque se basa en un conjunto de normas y reglamentos diseñados para asegurar la integridad de sus ecosistemas y su disfrute por las generaciones futuras.
Este documento tiene como finalidad explicar de forma clara y concisa las principales reglas que deben cumplir todos los que visitan o realizan actividades dentro del Parque Natural Serra da Enciña da Lastra. Conocer y aplicar estas normas es fundamental para contribuir a la conservación de este espacio natural y garantizar su valor intrínseco y su potencial para el desarrollo sostenible de la región. Se espera que esta información sirva como guía para cualquier persona que desee explorar y disfrutar de las maravillas de la Enciña da Lastra.
Zona de Protección Rigurosa
La Zona de Protección Rigurosa (ZPR) es el núcleo fundamental del parque, donde se encuentran los hábitats más valiosos y especies más amenazadas. En esta área, las restricciones son las más estrictas, y su acceso está limitado principalmente a investigadores, técnicos y guías autorizados. La principal razón para esta limitación es la necesidad de proteger la flora endémica de la Enciña da Lastra, como el Suariro (Pinus sylvestris var. mediolitoralis), un conífero único y vulnerable, y diversas especies de aves rapaces.
Se prohíbe la instalación de cualquier tipo de infraestructura, como senderos o refugios, y se fomenta la práctica de actividades de interpretación que promuevan el conocimiento y la sensibilidad hacia el entorno natural. Los visitantes que tengan permiso para acceder a esta zona deben respetar estrictamente las indicaciones y normas establecidas, minimizando su impacto sobre el ecosistema. El objetivo es preservar la biodiversidad y garantizar la supervivencia de las especies que habitan en la ZPR.
Zona de Protección
La Zona de Protección, que se encuentra adyacente a la ZPR, presenta una regulación menos restrictiva, pero aún así con objetivos claros para la conservación. En esta zona, se permite el acceso público con algunas limitaciones, como la prohibición de hacer fuego, el uso de vehículos fuera de caminos y la perturbación de la vegetación. Se promueve la creación de senderos señalizados y la instalación de paneles informativos para facilitar la exploración del parque de manera responsable.
La gestión de la Zona de Protección se centra en la vigilancia y control de actividades potencialmente dañinas para el medio ambiente. Se realizan campañas de sensibilización dirigidas a los visitantes, concienciando sobre la importancia de respetar el entorno natural y seguir las instrucciones proporcionadas. Además, se establecen medidas de control para prevenir la introducción de especies invasoras y el aprovechamiento ilegal de los recursos naturales.
Actividades Permitidas y Prohibidas

Dentro del parque, se permiten diversas actividades compatibles con la conservación del medio ambiente, como el senderismo, la observación de aves, la fotografía y la práctica de deportes de aventura en zonas autorizadas. Sin embargo, existen actividades que están prohibidas o restringidas, como la caza, la pesca, la recolección de plantas y flores, la instalación de campamentos improvisados y el uso de drones. El objetivo es evitar cualquier impacto negativo sobre la flora, la fauna y el paisaje.
Se requiere un permiso especial para realizar actividades como el escalada o el barranquismo, y se deben cumplir estrictamente las condiciones establecidas por los responsables de la gestión del parque. La vigilancia y control de estas actividades se realizan de forma permanente, y se aplican sanciones a quienes incumplan las normas. Se promueve la utilización de guías autorizados y la adhesión a prácticas de turismo responsable.
Gestión de Residuos y Limpieza
La correcta gestión de residuos es una prioridad en el Parque Natural Serra da Enciña da Lastra. Se insta a todos los visitantes a recoger sus propios residuos y depositarlos en los contenedores habilitados. Se prohíbe tirar basura en el entorno natural, ya que puede contaminar el suelo, el agua y afectar negativamente a la flora y la fauna. La limpieza de senderos y áreas de interés turístico es responsabilidad de los visitantes y de los servicios de mantenimiento del parque.
Se implementan campañas de limpieza periódicas para mantener el parque en condiciones óptimas y prevenir la acumulación de residuos. Además, se fomentan iniciativas de concienciación sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. La colaboración de la comunidad local y los visitantes es fundamental para asegurar la limpieza y el mantenimiento del entorno natural.
Conclusión
El Parque Natural Serra da Enciña da Lastra representa un patrimonio de incalculable valor para Galicia y España, y su conservación es una responsabilidad compartida. La aplicación rigurosa de las normas y reglamentos, junto con la sensibilización y la participación de la comunidad, son elementos clave para garantizar su futuro. Esperamos que la información proporcionada sirva para promover una relación respetuosa y sostenible con el entorno natural, permitiendo a todos disfrutar de las maravillas de la Enciña da Lastra.
Promover un turismo responsable y sostenible es crucial para el desarrollo económico de la región, al tiempo que se protege el ecosistema frágil. La gestión del Parque Natural Serra da Enciña da Lastra debe ser un ejemplo de cómo combinar la conservación del medio ambiente con el desarrollo social y económico, generando beneficios para la comunidad local y garantizando la sostenibilidad del espacio natural a largo plazo.