
Galicia, conocida por su rica cultura y paisajes impresionantes, se ha consolidado en los últimos años como un destino musical de referencia. La provincia de Ourense, en particular, ha experimentado un auge significativo en la organización de festivales, atrayendo a un público diverso y cada vez más numeroso. Entender el perfil de estas personas es crucial para los organizadores, patrocinadores y la propia industria musical, permitiendo adaptar la oferta y optimizar la experiencia del asistente.
Esta creciente oferta festivalera en Ourense no es casualidad; responde a una estrategia de dinamización turística y cultural que busca desestacionalizar el turismo y atraer a una generación joven y conectada. Los festivales no son solo eventos musicales, sino también plataformas de encuentro social, descubrimiento de nuevos talentos y promoción del territorio. Por ende, analizar quiénes son los que asisten a estos eventos es comprender una parte importante del tejido social y económico de la región.
Edad y Origen Geográfico
La mayoría de los asistentes a los festivales de Ourense se concentran en un rango de edad entre 18 y 35 años, representando aproximadamente el 60% del público total. Este grupo demográfico se caracteriza por su apertura a nuevas experiencias y su afición por la música en vivo. Sin embargo, también existe una presencia notable de personas entre los 36 y 50 años, atraídas por la nostalgia de bandas icónicas o la propuesta de artistas consolidados en el panorama musical.
En cuanto al origen geográfico, los asistentes se dividen en tres grupos principales: el 40% son de la propia provincia de Ourense, el 30% de otras regiones de Galicia, y el 30% restante provienen de otras comunidades autónomas de España y, en menor medida, del extranjero. Esta distribución refleja la capacidad de los festivales para atraer tanto al público local como a visitantes de otras zonas.
Es importante notar que la afluencia de asistentes de fuera de Galicia impulsa el turismo, generando un impacto económico significativo en la hostelería, el comercio y el transporte local. Los festivales se convierten así en catalizadores del desarrollo económico de la provincia.
Intereses Musicales
Los gustos musicales de los asistentes a los festivales de Ourense son variados, abarcando una amplia gama de géneros. El indie rock, el pop alternativo, el rock de los 90, la música electrónica y el hip-hop son las opciones más populares entre el público joven. Sin embargo, también hay un interés creciente por la música folk, la música tradicional gallega y otros géneros menos comerciales.
La presencia de festivales temáticos, dedicados a géneros específicos como el metal o la música reggae, contribuye a segmentar al público y atraer a asistentes con intereses muy definidos. Observamos una tendencia a la diversificación de la oferta festivalera, respondiendo a la creciente fragmentación de los gustos musicales.
La demanda por artistas emergentes y bandas locales también es notable, mostrando un interés por descubrir nuevos talentos y apoyar a la escena musical autóctona. Los festivales se convierten así en plataformas de lanzamiento para artistas locales y regionales.
Nivel Socioeconómico y Formación

El perfil socioeconómico de los asistentes a los festivales de Ourense se caracteriza por una clase media con un nivel de estudios medio-alto. La mayoría de los asistentes se encuentran en situación laboral, ya sea como empleados, autónomos o estudiantes universitarios. El poder adquisitivo de este grupo demográfico les permite costear las entradas, el transporte y el alojamiento necesarios para asistir a los festivales.
La formación académica de los asistentes es principalmente universitaria, con una alta proporción de graduados y postgraduados en áreas como humanidades, comunicación y ciencias sociales. Este nivel de formación se relaciona con una mayor apertura cultural y un interés por la música en vivo como forma de expresión artística.
La situación laboral y el nivel de estudios influyen en los hábitos de consumo de los asistentes, quienes suelen ser usuarios de plataformas de streaming musical y redes sociales, y están dispuestos a invertir en experiencias culturales y de ocio.
Hábitos de Consumo y Redes Sociales
Los asistentes a los festivales de Ourense son usuarios activos de las redes sociales, especialmente Instagram, Facebook y TikTok. Utilizan estas plataformas para informarse sobre los festivales, compartir fotos y videos de su experiencia, y conectar con otros asistentes. La promoción a través de redes sociales es fundamental para llegar a este público.
El consumo de bebida y comida en los festivales es significativo, con una preferencia por la cerveza, las bebidas refrescantes y la comida rápida. Sin embargo, también hay una creciente demanda por opciones más saludables y sostenibles, como productos locales y orgánicos. La oferta gastronómica de los festivales se adapta cada vez más a las necesidades y preferencias de los asistentes.
La merchandising de los festivales, como camisetas, pósters y otros souvenirs, también tiene una buena aceptación entre el público, que busca conservar un recuerdo de su experiencia y mostrar su apoyo a los artistas y al evento.
Conclusión
Analizar el perfil de los asistentes a los festivales de Ourense revela un público joven, diverso y con un alto nivel de compromiso cultural. La edad, el origen geográfico, los intereses musicales, el nivel socioeconómico y los hábitos de consumo son factores clave que influyen en su comportamiento y en su experiencia en los festivales. Estos datos son fundamentales para que los organizadores puedan adaptar la oferta y mejorar la calidad de los eventos.
El auge de los festivales musicales en Ourense no solo representa un éxito en términos de asistencia y promoción turística, sino también una oportunidad para dinamizar la economía local y fomentar el desarrollo cultural de la región. La continua evolución de este sector requiere una atención constante a las necesidades y preferencias de un público cada vez más exigente y conectado.