Saltar al contenido

Qué lugares históricos puedo visitar en la ruta del Camino en Pontevedra

14/10/2025
Santiago refleja tradición y luz dorada

Pontevedra, provincia gallega bañada por el Atlántico, es un punto crucial en el Camino Portugués, una de las rutas jacobeas más populares para llegar a Santiago de Compostela. El paso del tiempo ha dejado una profunda huella en este territorio, plasmada en la arquitectura, las tradiciones y, por supuesto, en los numerosos monumentos históricos que salpican el recorrido. Explorar Pontevedra caminando no es solo una experiencia espiritual, sino también un viaje a través de siglos de historia.

El Camino Portugués por Pontevedra ofrece una combinación única de belleza natural y riqueza cultural. Desde imponentes iglesias románicas hasta señoriales pazos, pasando por puentes medievales y pintorescos pueblos, cada etapa del camino es un descubrimiento. Al recorrer sus calles y plazas, el peregrino se sumerge en una atmósfera cargada de tradición y de la ferviente devoción que ha caracterizado a esta ruta durante siglos.

Iglesia de San Francisco (Pontevedra)

La Iglesia de San Francisco, ubicada en el corazón de la ciudad de Pontevedra, es un excelente punto de partida para la exploración histórica. Este templo, de origen medieval, aunque con posteriores reformas, destaca por su sobria fachada y su interior austero pero lleno de encanto. Su planta rectangular y su cubierta de bóveda de cañón la convierten en un ejemplo notable de la arquitectura religiosa pontevedresa.

A lo largo de los siglos, la Iglesia de San Francisco ha sido testigo de importantes eventos en la historia de la ciudad, sirviendo como lugar de culto, reunión y, en ocasiones, incluso como hospital para los peregrinos. En su interior, se pueden apreciar detalles artísticos que reflejan las diferentes etapas de su construcción, desde elementos románicos hasta añadidos barrocos. Su importancia radica en su vinculación histórica con el Camino.

Hoy en día, la iglesia sigue siendo un lugar de culto activo, pero también se ha convertido en un punto de referencia cultural y turístico para aquellos que visitan Pontevedra. Además de su valor artístico e histórico, la Iglesia de San Francisco ofrece una visión privilegiada de la vida religiosa y social de la ciudad a lo largo de los siglos.

Puente del Burgo (Pontevedra)

El Puente del Burgo es, sin duda, uno de los monumentos más emblemáticos de Pontevedra y un paso obligatorio para los peregrinos que se adentran en la ciudad. Construido en el siglo XIV, este puente medieval, con su imponente arco apuntado, ha resistido el paso del tiempo y se ha convertido en un símbolo de la fortaleza de la ciudad. Su ubicación estratégica sobre el río Lérez lo convirtió en un punto clave para el control del acceso a Pontevedra.

La leyenda cuenta que bajo el Puente del Burgo se encuentra enterrada la Marquesa de Pontedeume, un relato que añade un halo de misterio a la historia del monumento. A lo largo de los siglos, el puente ha sufrido diversas restauraciones y modificaciones, pero siempre ha conservado su esencia medieval y su belleza arquitectónica. Es un lugar perfecto para detenerse y contemplar el paisaje fluvial.

Actualmente, el Puente del Burgo es una zona peatonal, lo que permite a los peregrinos y visitantes disfrutar de las vistas del río Lérez y de la ciudad de Pontevedra en un ambiente tranquilo y relajado. Su importancia radica en su valor histórico y artístico, así como en su significado como símbolo de la identidad pontevedresa.

Iglesia de Santa María la Mayor (Pontevedra)

La Iglesia de Santa María la Mayor, situada en la Plaza de la Peregrina, es una joya del barroco gallego. Su fachada, imponente y ricamente decorada, atrae la atención de todos los que pasan por delante. La construcción de la iglesia se inició en el siglo XVIII y se prolongó durante varias décadas, dando como resultado una obra de arte que combina elementos barrocos y neoclásicos con una gran elegancia. Su arquitectura es notable.

El interior de la Iglesia de Santa María la Mayor es igualmente impresionante, con sus bóvedas doradas, sus altares ornamentados y sus imágenes religiosas de gran valor artístico. Destacan especialmente las capillas laterales, dedicadas a diferentes santos y vírgenes, y el impresionante retablo mayor, una obra maestra de la artesanía gallega. Para los peregrinos, su ubicación en la Plaza de la Peregrina la hace un punto de encuentro esencial.

A lo largo de los siglos, la Iglesia de Santa María la Mayor ha sido testigo de importantes eventos en la historia de Pontevedra, como la coronación de la Virgen de la Peregrina, la patrona de la ciudad. Su importancia radica en su valor artístico y religioso, así como en su significado como símbolo de la devoción mariana en Galicia.

Pazo de Rubín (Pontecesures)

Un majestuoso camino histórico español

El Pazo de Rubín, ubicado en el municipio de Pontecesures, es un ejemplo magnífico de la arquitectura señorial gallega. Este pazo, construido en el siglo XVII, destaca por su imponente fachada, su amplio patio porticado y sus jardines circundantes. Originalmente, fue la residencia de una familia noble gallega, y a lo largo de los siglos ha sido testigo de importantes eventos en la historia de la región. Su origen nobiliario es claro.

El Pazo de Rubín ha sido restaurado en varias ocasiones, pero siempre se ha respetado su arquitectura original y su encanto rural. En su interior, se puede apreciar la decoración típica de los pazos gallegos, con sus paredes de piedra, sus techos de madera y sus muebles antiguos. Actualmente, el pazo funciona como hotel rural, lo que permite a los visitantes disfrutar de una estancia inolvidable en un entorno auténtico. Su atmósfera invita a la calma.

Su importancia radica en su valor arquitectónico y cultural, así como en su significado como símbolo de la tradición y la historia de Galicia. El Pazo de Rubín ofrece a los peregrinos y visitantes una oportunidad única de conocer la riqueza del patrimonio arquitectónico gallego y de disfrutar de la belleza de la campiña pontevedresa.

Iglesia de San Salvador de Mogarraz (Ribadavia)

Aunque técnicamente fuera de Pontevedra, su proximidad y la ruta del Camino lo hacen relevante. La Iglesia de San Salvador de Mogarraz en Ribadavia es una joya del románico pleno en Galicia. Su construcción data del siglo XII y se caracteriza por su planta basilical y su robusta torre campanario. La estructura original se ha conservado notablemente, ofreciendo una ventana al pasado medieval de la región. Es una de las iglesias románicas más importantes de Galicia.

A lo largo de los siglos, la iglesia ha sido objeto de diversas restauraciones y modificaciones, pero siempre se ha respetado su arquitectura original y su valor histórico. En su interior, se pueden apreciar detalles artísticos de gran valor, como los capiteles decorados con motivos vegetales y animales, y los frescos que adornan las paredes de la nave. El templo es un importante punto de referencia en la ruta del Camino.

Hoy en día, la Iglesia de San Salvador de Mogarraz es un lugar de culto activo, pero también se ha convertido en un punto de referencia turístico para aquellos que visitan Ribadavia. Su importancia radica en su valor arquitectónico y artístico, así como en su significado como símbolo de la religiosidad y la devoción que han caracterizado a Galicia a lo largo de los siglos.

Conclusión

Recorrer Pontevedra en el Camino de Santiago es descubrir un tesoro de lugares históricos que narran siglos de peregrinación, devoción y vida cotidiana. Desde las imponentes iglesias barrocas hasta los señoriales pazos y los robustos puentes medievales, cada rincón de esta provincia gallega invita a la reflexión y al disfrute del patrimonio cultural. Cada paso es una conexión con el pasado.

La riqueza histórica de Pontevedra, combinada con su belleza natural y su gastronomía, hacen de esta provincia un destino inolvidable para los peregrinos y visitantes. Al explorar sus lugares históricos, uno no solo se sumerge en un pasado fascinante, sino que también se siente parte de una tradición milenaria que sigue viva en el corazón de Galicia, dejando una impresión duradera en el alma.