Saltar al contenido

Qué valor artístico tiene el retablo mayor de la Catedral

12/04/2025
Catedral gótica: rica y dramática luz

El retablo mayor de la Catedral de Lugo es, sin duda, una de las obras cumbre del barroco gallego, y una joya imprescindible para comprender la evolución del arte religioso en la región. Su imponente tamaño y exuberante decoración lo convierten en un elemento central de la nave principal, atrayendo la mirada y transmitiendo una profunda sensación de devoción y asombro a todo aquel que lo observa.

Esta estructura monumental no es solo una pieza aislada; representa un complejo programa iconográfico que narra la vida de la Virgen María, patrona de Lugo, y la historia de la propia Catedral. Su construcción, extendida a lo largo de décadas, involucró a diferentes artistas cuyas manos y estilos se entrelazaron para crear una obra de arte de valor incalculable, tanto por su belleza estética como por su significado histórico y cultural.

El contexto histórico y los artífices

La construcción del retablo mayor se inició a finales del siglo XVII y se prolongó hasta bien entrado el siglo XVIII, coincidiendo con un período de prosperidad para la diócesis de Lugo y un auge del arte barroco en Galicia. El proyecto original fue encomendado a Fernando de Castro y Lopo, un escultor compostelano de gran renombre, quien estableció las bases del diseño y comenzó a ejecutar las primeras esculturas.

Sin embargo, la obra no se completó bajo su dirección; tras su fallecimiento, diversos artistas como José Gamboa, Francisco Téllez y Juan Antonio de la Peña continuaron desarrollando el retablo, aportando sus propias innovaciones y plasmando un estilo cada vez más complejo. Esta colaboración entre diferentes maestros es evidente en la diversidad de estilos y técnicas presentes en la obra final, lo que le confiere una riqueza visual considerable.

La intervención de estos escultores no fue solo técnica; también implicó una adaptación a los cambios estilísticos que se producían en la época, pasando de un barroco más clasicista a uno más exuberante y decorativo, propio del rococó. Este proceso de evolución es visible en las diferentes partes del retablo, que muestran una clara transición en el lenguaje artístico.

La iconografía: un relato visual de la fe

El retablo mayor se organiza en cinco cuerpos, cada uno de ellos ricamente decorado con esculturas, relieves y elementos arquitectónicos. El cuerpo central, el más importante, está dedicado a la Virgen de la Concepción, patrona de Lugo, representada en una imagen de gran elegancia y serenidad. A su alrededor, se despliegan escenas de su vida, desde la Anunciación hasta la Asunción, narradas con un detallismo sorprendente.

Los cuerpos laterales están dedicados a santos y escenas bíblicas, formando un verdadero compendio de la fe católica. La iconografía del retablo no es solo decorativa; tiene una función didáctica, destinada a enseñar a los fieles los principios de la doctrina cristiana y a reforzar su devoción. La riqueza simbólica de los elementos presentes en la obra invita a la reflexión y a la contemplación.

La elección de las escenas representadas no es casual; responden a un programa iconográfico cuidadosamente elaborado, que busca conectar la historia de la Virgen María con la historia de la Catedral de Lugo y la identidad de la ciudad. El retablo se convierte así en un símbolo de la fe y la cultura local.

La técnica escultórica y los materiales utilizados

Catedral gótica resplandece en oro

La elaboración del retablo mayor requirió un dominio excepcional de las técnicas escultóricas y un conocimiento profundo de los materiales. Las esculturas están realizadas principalmente en madera policromada, utilizando diferentes tipos de madera para cada figura, según las características que se buscaban. El contraste entre las texturas y los colores es uno de los aspectos más destacados de la obra.

La policromía, aplicada con gran maestría, dota a las esculturas de una viveza y un realismo asombrosos. Se utilizaron pigmentos naturales, como los óxidos de hierro y el azul ultramarino, que han conservado su intensidad a lo largo de los siglos. La doratura, aplicada a los elementos arquitectónicos y a los relieves, realza la riqueza visual del retablo.

Además de la madera, se utilizaron otros materiales como el mármol, el bronce y la piedra para crear los elementos arquitectónicos y decorativos. La combinación de estos materiales, con sus diferentes texturas y colores, contribuye a la magnificencia del conjunto.

El valor decorativo y la influencia estilística

El retablo mayor de la Catedral de Lugo destaca por su exuberante decoración, que incluye una profusión de elementos ornamentales como volutas, hojarascas, angelotes y guirnaldas. Esta decoración, propia del barroco, busca generar una impresión de grandiosidad y suntuosidad. La complejidad de los detalles y la riqueza de los adornos invitan a la contemplación y a la admiración.

La influencia de los estilos barrocos italiano y francés es evidente en el diseño y la ejecución del retablo. Sin embargo, los artistas gallegos supo adaptar estas influencias a su propia sensibilidad, creando una obra de arte original y característica. El retablo mayor se convierte así en un ejemplo representativo del barroco gallego.

La obra ejerció una gran influencia en otros retablos construidos en Galicia durante el siglo XVIII, sirviendo de modelo y fuente de inspiración para otros artistas. Su impacto en el arte religioso gallego es indudable.

Conclusión

El retablo mayor de la Catedral de Lugo no es únicamente una obra de arte excepcional, sino también un testimonio invaluable de la historia, la fe y la cultura de Galicia. Su imponente tamaño, su exuberante decoración y su rica iconografía lo convierten en un elemento central de la Catedral y un símbolo de la identidad de la ciudad.

Su conservación y restauración son fundamentales para garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de esta joya del barroco gallego. El retablo mayor de la Catedral de Lugo es un legado que debemos proteger y valorar, como un elemento esencial de nuestro patrimonio cultural.