
Galicia, con su rica historia y su profunda conexión con el pasado, alberga una sorprendente variedad de museos dedicados a preservar y exhibir tesoros culturales. Dentro de esta diversidad, la numismática – el estudio y la colección de monedas, billetes y medallas – ocupa un lugar especial, ofreciendo una ventana única a la economía, el comercio y la vida cotidiana de épocas pasadas. La provincia de Pontevedra, en particular, cuenta con instituciones que dan cabida a estas valiosas colecciones, a pesar de que no siempre sean el foco principal de su exposición.
El interés por la colección de monedas y billetes ha crecido durante los últimos años, impulsado tanto por aficionados como por investigadores. Estos objetos, más allá de su valor material, representan testigos silenciosos de los acontecimientos históricos y de las transformaciones sociales que han moldeado la Galicia que conocemos hoy. Los museos pontevedreses, aunque a menudo integradas en exposiciones más amplias, resguardan auténticas joyas numismáticas que merecen ser descubiertas y apreciadas.
Museo Provincial de Pontevedra
El Museo Provincial de Pontevedra, ubicado en el antiguo convento de Santo Domingo, es un punto de referencia para el patrimonio cultural de la provincia. Si bien no cuenta con una sección dedicada exclusivamente a la numismática, alberga piezas interesantes integradas en las colecciones de Arqueoloxía y Historia. La diversidad de objetos expuestos permite contextualizar la moneda como un elemento esencial en el desarrollo económico y social.
Dentro de sus fondos, se pueden encontrar monedas romanas, medievales y modernas, incluyendo algunas piezas relacionadas con la historia local de Pontevedra y su puerto. Estas monedas, a menudo encontradas durante excavaciones arqueológicas en la provincia, ofrecen información valiosa sobre las redes comerciales y las influencias culturales que han dejado su huella en la región. Su exposición, si bien no exhaustiva, es una excelente introducción a la historia monetaria de Galicia.
Además de las monedas propiamente dichas, el museo también posee algunos ejemplos de sellos y documentos históricos que complementan la comprensión del sistema monetario y financiero de épocas pasadas. Esta aproximación multidisciplinar permite a los visitantes obtener una visión más completa y enriquecedora de la historia económica de Pontevedra y su relación con el resto de la península ibérica.
Museo de Marítima do Morrazo
El Museo de Marítima do Morrazo, situado en Cangas do Morrazo, se centra en la historia naval y marítima de la rías Baixas. A pesar de su temática principal, el museo exhibe algunas monedas antiguas encontradas en contextos arqueológicos marinos, como restos de naufragios o cargamentos perdidos. Estas piezas, corroídas por el agua salada pero aún valiosas, nos hablan de los intercambios comerciales y las rutas marítimas que conectaron Galicia con otros lugares del mundo.
La exposición de monedas en el museo no es particularmente extensa, pero sí relevante para entender la importancia del comercio marítimo en la economía de la región. Las monedas procedentes de diferentes países y épocas atestiguan la presencia de comerciantes y navegantes extranjeros en las costas gallegas, así como la exportación de productos locales como el vino, el pescado y la madera.
Es importante señalar que el contexto en el que se exhiben estas monedas, rodeadas de objetos relacionados con la navegación y la pesca, enfatiza su conexión con el mundo marítimo. Ayuda a comprender cómo la moneda facilitó los intercambios comerciales y contribuyó al desarrollo económico de las comunidades costeras de Pontevedra.
Museo Etnográfico de Ribadavia
El Museo Etnográfico de Ribadavia, centrado en las costumbres y tradiciones de la zona, ofrece una perspectiva singular sobre la historia monetaria de Galicia. Aunque no se centra específicamente en la numismática, el museo exhibe ejemplos de monedas antiguas y billetes que circulaban en el entorno rural de la provincia, especialmente durante los siglos XIX y XX.
A menudo, estas monedas forman parte de colecciones privadas donadas al museo, que reflejan la vida cotidiana de los campesinos y artesanos de Ribadavia y sus alrededores. Se puede observar la evolución de los sistemas de pago y las formas de comercio en el ámbito rural, así como la influencia de la moneda en las relaciones sociales y económicas de la comunidad.
La exposición no se limita a mostrar las monedas en sí mismas, sino que también incluye objetos relacionados con el comercio y el trueque, como balanzas, pesos y medidas. Esto permite a los visitantes tener una visión más completa de cómo se realizaban los intercambios comerciales en el pasado, antes de la generalización del uso de la moneda.
Casa das Hortas (Museo de Pontevedra)

La Casa das Hortas, sede del Museo de Pontevedra, ha incorporado a su colección, aunque en exposiciones temporales, ejemplos de monedas gallegas y españolas antiguas. El museo aprovecha estas exposiciones esporádicas para mostrar la riqueza y diversidad del patrimonio numismático de la región, atrayendo a coleccionistas y aficionados.
Aunque estos ejemplos no son permanentes, son un testimonio de la constante investigación y actualización de las colecciones del museo. Se busca vincular la historia monetaria con la historia general de Pontevedra, destacando cómo la moneda ha influido en el desarrollo económico y social de la ciudad.
Las exposiciones temporales a menudo incluyen piezas de considerable valor histórico y artístico, y suelen ir acompañadas de actividades educativas y divulgativas para acercar la numismática a un público amplio. Es importante consultar la programación del museo para conocer las exposiciones en curso y las oportunidades de descubrir estos tesoros ocultos.
Centro de Interpretación da Historia de Cambados
El Centro de Interpretación da Historia de Cambados, explora la historia local a través de diversas temáticas, incluyendo la historia económica de la villa marinera. Aunque no cuenta con una colección numismática extensa, exhibe algunas monedas y billetes antiguos relacionados con la actividad comercial de Cambados, especialmente con el vino albariño y la salazón.
Estas piezas, encontradas en archivos históricos o donadas por particulares, permiten visualizar el papel de la moneda en el desarrollo económico de Cambados y su relación con otros mercados. Se destaca el uso de la moneda en el comercio local e internacional, así como su influencia en la prosperidad de la villa.
La exposición se complementa con paneles informativos y recreaciones históricas que ayudan a comprender el contexto en el que se utilizaban estas monedas. La interpretación se centra en la importancia del comercio y la producción local en la economía de Cambados, y cómo la moneda facilitó el intercambio de bienes y servicios.
Conclusión
Los museos de Pontevedra, aunque no siempre se centren exclusivamente en la numismática, ofrecen una valiosa oportunidad para descubrir la historia monetaria de Galicia a través de sus colecciones. Estas piezas, a menudo integradas en exposiciones más amplias, nos permiten comprender cómo la moneda ha moldeado la economía, el comercio y la vida cotidiana de la región a lo largo de los siglos.
Es fundamental seguir apoyando la investigación y la conservación del patrimonio numismático gallego, así como promover su divulgación a través de exposiciones, actividades educativas y publicaciones especializadas. La numismática, más allá de ser una disciplina académica, es un fascinante viaje al pasado que nos ayuda a comprender mejor el presente y a construir un futuro más consciente de nuestra historia y nuestra identidad.